Ser Mulatto . . .

En marzo, el centro de Investigación Pew publicó los resultados de una encuesta de opiniones de Afro-Latinos sobre su identidad racial, “Afro-Latinos: una identidad fuertemente arraigada entre los hispanos de Estados Unidos sin embargo, los resultados desmienten el titular:

“Cuando se le preguntó directamente sobre su raza, sólo el 18% de los Afro Latinos identificaron su raza o una de sus razas como negro”

“… dos tercios de los Latinos (67%) dicen que su antecedencia
hispana es una parte de su origen racial.”

Traduccion

Lejos de mostrar una afinidad arraigada con el término “Afro-Latino” los resultados de la encuesta son confusos, y los comentarios causan aún más confusión comentarios tales como:

“Esta [encuesta] es tan inexacta. Yo soy venezolana y me considero morena o color kaki, y no soy Afro Latina. La mala interpretancion de los datos no ayuda a nadie.”

Olvídate, como dicen los americanos “no estamos leyendo la misma página del libro” (we are not on the same page) y en este caso tengo que preguntarme si estamos leyendo el mismo libro.

El consenso moderno entre la mayoría de los antropólogos y eruditos en cuestiones de raza es que la raza es una construcción social. La sociedad moderna rechaza la idea de que raza y apariencia vienen con deficiencias o perfecciones biológicas.

Lo que verdaderamente muestra esta encuesta es la dicotomía entre cómo los Latinos y los americanos han interpretado raza en sus respectivas sociedades.

En América la “regla de una gota“, aprobada en Tennessee en 1910, señala que cualquier persona con cualquier cantidad de ascendencia africana se considera negra.

En América Latina la raza es una función de apariencia y hay un sistema de “clasificación” para todas las mezclas y combinaciones de raza que describen come un hombre negro puede llegar a ser clasificado como blanco.

Esta diferencia es clave para entender porque hoy en día los americanos no se describen como Octoroons (alguien con una octava parte de sangre negra) mientras tanto en un país de habla hispana es común identificar como mulato o trigueño, etc.-términos que intentan describir tanto el color de la piel, así como las características europeas de una persona.

Normalmente, una conversación amable sobre la raza acabaría con estas observaciones históricas,  como dirían los americanos” you say tomato, I say toma- toe “ pero la conversación amable no nos lleva a nada, o peor aún produce comentarios como la de nuestra amiga venezolana.

Entonces mi pregunta es por qué nosotros los Latinos seguimos utilizando identificadores raciales tales como mulato, jabao y todos los otros términos que usaron los europeos occidentales para validar la inferioridad de los negros y por lo tanto la esclavitud.

¿Por cierto, han escuchado alguna vez una persona blanca llamarse un ario antes? Este término también se popularizo durante el fin del siglo 19. . Las únicas personas que todavía utilizan este término hoy en día se llaman Nazis y neo Nazis.

Todas estas clasificaciones raciales fueron utilizadas para dividir y oprimir a la gente. Nosotros los Latinos podemos dejar de usar estos términos y empezar a librarnos de la cultura que estos refuerzan.

Una cultura que refuerza a un sentimiento de inferioridad, porque si consciente o inconscientemente, estoy segura que la comentarista venezolana atribuye una superioridad tácita al identificarse a sí misma como “tan” en lugar de negra.

No tenga miedo de comentar sobre este artículo ¿Qué crees? ¿Deben, ¿los Latinos, dejar de usar estas clasificaciones? ¿Deben ser reemplazados con el término negro, Afro-Latinos etc.?

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s